Investigación y trabajar en equipo
La segunda sesión supone el tránsito del impacto emocional inicial a la acción reflexiva y analítica.
El alumnado se convierte en investigador y comunicador, aprendiendo a buscar información fiable, contrastarla y organizarla en torno a un tema concreto sobre la salud de los océanos.
Se trabaja con una metodología de aprendizaje cooperativo estructurado, inspirada en el modelo eduScrum, donde los grupos planifican, se reparten responsabilidades y gestionan su propio proceso de investigación.
Cada grupo de 4 o 5 estudiantes selecciona un subtema de investigación, entre ellos:
- Contaminación por plásticos y microplásticos.
- Metales pesados y su bioacumulación en la fauna marina.
- Calentamiento global y acidificación del agua.
- Pérdida de biodiversidad marina.
- Ruido submarino y su impacto en cetáceos.
- Iniciativas globales de limpieza y restauración.
El profesorado orienta la elección para garantizar que todos los temas estén cubiertos y evitar repeticiones.
Cada grupo asume roles rotatorios: coordinador/a, documentalista, verificador/a de fuentes, diseñador/a de presentación y portavoz.
El trabajo se apoya en fuentes verificadas (ONU Medio Ambiente, FAO, WWF, Greenpeace, Ministerio para la Transición Ecológica, National Geographic) y se guía con una plantilla de análisis de fuentes en Excel o OneNote, con los campos: autoría, fecha, tipo de documento, fiabilidad, idea principal y relevancia para el tema.
El alumnado registra su proceso en una carpeta compartida de Teams, donde sube artículos, gráficos, vídeos o estadísticas.
El profesorado realiza un acompañamiento activo, explicando criterios de alfabetización informacional y recordando la importancia de respetar licencias abiertas (Creative Commons).
Durante la sesión, se desarrollan minitalleres prácticos sobre:
Cómo distinguir una fuente fiable de una opinión sin base científica.
Cómo citar correctamente y crear una bibliografía digital.
Cómo utilizar herramientas de diseño colaborativo (Canva Docs, Genially, Notion).
A medida que los grupos avanzan, van completando un informe visual colaborativo, donde sintetizan lo aprendido mediante textos breves, imágenes y gráficos.
El documento incluye una introducción, tres datos clave, una cita relevante y una reflexión grupal sobre posibles soluciones.
El profesorado promueve el aprendizaje entre iguales, fomentando que los grupos compartan sus hallazgos mediante breves exposiciones informales.
El aula se convierte en un laboratorio de ideas donde se debate y se construye conocimiento en red.
La evaluación de la sesión es formativa y se centra en tres dimensiones:
Proceso: implicación, trabajo en equipo y uso responsable de las TIC.
Producto intermedio: claridad, rigor y presentación del informe visual.
Actitud: colaboración, respeto y sentido crítico.
Para ello se emplean una rúbrica de investigación digital y una auto-evaluación individual en formato breve, donde el alumnado reflexiona sobre lo que ha descubierto y cómo ha aprendido.
Desde el punto de vista del DUA, se ofrecen diferentes vías para participar (lectura, búsqueda audiovisual, infografía o resumen sonoro), garantizando que cada estudiante aporte desde sus fortalezas.
El lenguaje es inclusivo, claro y empático.
La sesión concluye con una puesta en común donde cada grupo comparte un hallazgo relevante.
El profesorado recoge palabras clave y las proyecta en una nube colaborativa: conciencia, acción, verdad, sostenibilidad, colaboración.
Esta experiencia prepara el terreno para la siguiente fase: transformar el conocimiento en creación, donde las ideas se convierten en mensajes visuales, sonoros e interactivos.
Cierre de la sesión
Al final, el grupo reflexiona colectivamente sobre la importancia de investigar con rigor:
“Comprender es el primer paso para cambiar. Lo que descubras hoy será la base de la historia que contarás mañana.”
El profesorado resume las principales conclusiones en una pizarra digital colaborativa (Padlet o Miro), recogiendo palabras clave del alumnado: responsabilidad, verdad, colaboración, sostenibilidad, futuro.